Honduras III

Nota de EMIR SADER, director del Consejo Latinoamericano de ciencias sociales (CLACSO) en Página 12.

Vale la pena porque muestra la trama y participación de distintos sectores de USA en la resolución del conflicto.

La primera crisis latinoamericana en la era Obama

Los que tenían evaluaciones reduccionistas, asimilando Obama a Bush, tendrán que reevaluar de inmediato sus visiones equivocadas. Bastó el golpe en Honduras –la primera gran crisis latinoamericana desde que empezó el gobierno de Obama– para que se viera cómo Estados Unidos recupera capacidad de acción en un continente donde la había perdido casi por completo.

Bush seguramente no habría condenado el golpe, menos todavía presionado a los golpistas para que aceptaran el retorno del presidente depuesto, como lo certifica el golpe en Venezuela. Pero lo hacen en un contexto en que los gobiernos latinoamericanos, que habían logrado dirimir por sí solos conflictos anteriores –como fue el caso del ocurrido entre Ecuador y Colombia a raíz de la invasión por el gobierno de Uribe a territorio ecuatoriano, en la reunión realizada en República Dominicana donde también retomaron relaciones normales, ahora perturbadas por la nueva onda de denuncias irresponsables de Uribe–, Colombia y Venezuela se ven apartados de la solución de la crisis hondureña. La existencia de Unasur, con un Consejo de Seguridad Su-damericano donde, por primera vez, no está Estados Unidos, que se limitó a mandar su flota naval, como para demostrar que sus armas son otras que las políticas, revela cómo el continente tiene sus formas propias de zanjar sus problemas y sus crisis...


Aun con ese poder de iniciativa, se cometió el error de aceptar la intermediación de Oscar Arias, no por casualidad propuesta por Hillary Clinton, que representa el ala más conservadora del nuevo gobierno norteamericano. Aun contando con una unánime condena internacional del golpe y con el apoyo al retorno de Zelaya al gobierno, el movimiento dirigido por el presidente hondureño aceptó la intermediación de Arias que, si bien lo recibió cuando fue expulsado por los militares de su país, además de haber mediado en los acuerdos de Contadora –que le valieron el Premio Nobel de la Paz–, retornó a la política costarricense para implementar el Tratado de Libre Comercio con EE.UU. En ese retorno, tuvo grandes dificultades para triunfar por muy pequeño margen en las elecciones, tanto es así que fue obligado a convocar un referéndum sobre el TLC, donde también triunfó por un margen muy estrecho. Es el hombre de Estados Unidos en la región, cuando otros gobiernos, como los de Nicaragua, El Salvador y del mismo Honduras, se distancian de Washington.

Arias se comportó exactamente como quería Estados Unidos. Promovió un reconocimiento de hecho al gobierno golpista, poniendo las dos partes a negociar como si tuvieran estatutos similares. Planteó en primer lugar la condición de que Zelaya retorne a la presidencia, pero renunciando a cualquier iniciativa propia, haciendo que termine su mandato, simplemente para mantener la continuidad institucional, como si ésta no hubiera sido claramente rota. Ni siquiera se acusaría a ningún golpista, al contrario de lo anunciado por Zelaya, que pretende sancionar a los militares que han perpetrado el golpe. Se terminaría el mandato, sin pena ni gloria, y como Zelaya perdió las elecciones internas del partido al que todavía pertenece, no concurriría con ninguna alternativa que permitiera que el pueblo se pronunciara sobre su gobierno.

Micheletti juega con la continuidad hasta que el nuevo gobierno sea elegido. La importante decisión de los presidentes del Mercosur afirma que no reconocerán a ningún gobierno que reciba la presidencia del surgido del golpe. Debiera ser una posición asumida por todos los que condenan el golpe.

Frente a la resistencia de Micheletti de devolver la presidencia a Zelaya, Estados Unidos pasó a jugar una alternativa, que es la de que las fuerzas armadas acepten las condiciones propuestas por Arias. Se difunde que la declaración de los altos mandos militares hondureños fue redactada en Washington, en la oficina de un senador demócrata norteamericano, para terminar de confirmar que el gobierno Obama busca de todas formas salvar la apariencia de institucionalidad, como si no hubiera habido ya una ruptura de la institucionalidad democrática que impide que Zelaya gobierne y que someta a su pueblo una alternativa de continuidad política fuera de las oligarquías que han dominado siempre al país, responsables de que sea uno de los más pobres del continente.

Así, tampoco se puede aceptar que Zelaya asuma simplemente para concluir el mandato, como si nada hubiera pasado –es decir, sin el castigo a los golpistas, entre ellos los altos mandos de las FF.AA., la alta cúpula del Poder Judicial, los políticos y dirigentes de los dos partidos tradicionales–, y sin que el pueblo pueda pronunciarse sobre el gobierno de Zelaya, que debiera poder lanzar un candidato, que represente la continuidad de su gobierno, por alguno de los partidos alternativos.

El retorno de Zelaya para solamente cumplir su mandato sería la victoria de la posición de Estados Unidos, salvando las apariencias, apareciendo como condenando al golpe, sin sancionar a los golpistas, haciendo que se cumplan las semanas que faltan del mandato de Zelaya, que se retiraría del gobierno y con ello terminarían las alternativas que empezaba a construir para Honduras.

Hace tiempo, desde el golpe en Venezuela, se incrementaron las ofensivas contra los gobiernos de Lula, de Evo Morales, de Cristina Kirchner, con que la derecha intenta frenar la ola de gobiernos que abandonaron el consenso neoliberal que los conservadores, apoyados por Estados Unidos, han impuesto en el continente. En caso de que logren ese “golpe blanco” en Honduras, habrían encontrado una vía sui generis, sin victoria electoral y sin ensuciarse directamente las manos en un golpe. Sería la primera victoria del gobierno Obama en el continente, en un momento en que las posturas bushistas de Uribe amenazan con provocar situaciones muy difíciles para el nuevo gobierno estadounidense, haciendo retroceder al escenario de aislamiento total en la región, cuando Colombia era su gran aliado.

Los gobiernos que han condenado el golpe en Honduras, que han construido Unasur y el Consejo Sudamericano de Defensa, tienen que hacerse responsables por una solución democrática para la crisis hondureña, al igual que deben hacerse cargo de los conflictos que rebrotan entre Colombia y sus vecinos, para parar definitivamente los chantajes de Uribe, que sirven apenas para recubrir su proyecto de instalación formal y abierta de una base militar norteamericana en su país. Lo cual, además, choca con la pertenencia al Consejo Sudamericano de Defensa, que debería reunirse para exigir una declaración formal del gobierno colombiano de que no violará los acuerdos del Consejo.

O América latina se hace cargo de sus problemas y de su destino, definitivamente, o el imperio, bajo una u otra forma, volverá a dictar las cartas en la región que más ha avanzado en el mundo en los procesos de integración regional y de construcción de alternativas al modelo neoliberal.

* Secretario ejecutivo de Clacso.

¿Por qué la Controversia y por qué Ahora?

El Impacto de la Tecnología

A diferencia de la gran estimulación visual y auditiva que los estudiantes reciben de sus instrumentos electrónicos, se encuentran todavía áulicos donde los maestros enseñan y los alumnos escuchan, es decir no hay participación entre maestro y estudiante. Por desgracia, desde que muchos maestros parecen no querer abandonar este tipo de enseñanza como base de su instrucción, parece inevitable que nos encontremos en una crisis de inadaptación entre los niños y sus escuelas (Healy, 1990).

Evidentemente, la persistencia del modelo de educación tradicional a través del último siglo es un testamento a su ineficiencia. Esto puede atribuirse a una influencia de principios del siglo 20, modelo típico Standard , en el cual el niño es una producto de la escuela y los exámenes, que siendo ya tan conocidos son una manera de ejercer un control de eficiencia (Serafini, 2002). De una manera similar, Freire (1993) hace uso de una metáfora ligada a la parte mercantil para describir la enseñanza, la cual ve al profesor como un banquero quien deposita conocimientos en una cuenta vacía, que es el niño. Los dos modelos reconocen al mismo como algo sobre lo cual se puede actuar, y coloca al profesor en un lugar de responsabilidad para dictar la enseñanza.

Prensky (2005) nos aconseja que incorporemos un plan de estudio que tenga un pensamiento de avanzada: Necesitamos consolidar y concentrar el conocimiento que se nos ha dado y hacer lugar en la escuela para un aprendizaje digno del siglo 21. Nuestras escuelas deberían enseñar a los niños como programar, clasificar el conocimiento y hacer el mayor uso de las características y vinculaciones de sus instrumentos. Estamos convencidos de que el método para lograrlo es a través del debate en la clase.


Preparando los chicos de hoy para el Mundo de Mañana

Contrariamente a la ideología, financiamiento y tiempo invertido necesarios para implementar un cambio tecnológico de gran escala, el debate como estrategia pedagógica invita fácilmente a temas de discusión en la clase. Estos se pueden presentar a través de artículos en los diarios, programas de televisión o como temas de discusión en las escuelas, fuera de la clase. Pero lo que los hace poderosos es que son auténticos y actuales. No se basan en preparaciones hechas de antemano o predicciones, y pueden ser mas efectivas cuando están actualizadas. Simplemente son noticias actuales que han sido tradicionalmente asociadas con los estudios sociales, con la excepción de que inspiran a ser discutidas.


El uso del debate en la clase puede actuar como catálisis en el desarrollo de los estudiantes introspectivos con mente critica, quienes serán capaces de entender sin problemas los futuros dilemas que deberán enfrentar. Usar el debate como medio de enseñanza, apoya el concepto de desequilibrio de Piaget, la noción de la disonancia del conocimiento de Festinger, y la práctica de usar eventos discrepantes en las clases de ciencia, que ganaron popularidad durante los sesenta. Sin embargo, cuando se usa acá, también incorpora la creencia de que los estudiantes que son capaces de analizar diferentes aspectos de un problema con raciocinio, serán mejores ciudadanos

Se espera que este incremento del nivel de participación reflejara la estimulación que los estudiantes reciben de sus conexiones con las computadoras u otros medios de tecnología y de esa manera mantienen una prolongada atención. En comparación a los juegos electrónicos, que ofrecen metas que motivan a los jugadores a llevar a cabo un intangible final, el debate se capitaliza en la sensación de desequilibrio. El desequilibrio se crea cuando los estudiantes experimentan un conflicto interno a medida que descubren aspectos convincentes de la controversia que chocan con sus ideas innovadoras. Este sentimiento conflictivo “motiva una exploración de la fuente de discrepancia, hasta que el esquema interno se altera para acomodarse a las experiencias contradictorias” (Bandura , 1989, p. 49). Debido a que los seres humanos son motivados por el aumento y disminución en las discrepancias, parece lógico que los estudiantes estarían atentos, siempre que estuvieran al punto del desequilibrio. En cuyo caso, parecido al deseo que se tiene de ganar un juego, es muy probable que los estudiantes intenten restablecer el balance resolviendo el conflicto inicial presentado en una actividad que envuelva la controversia.


Un Recurso para Maestros: Prensa Científica

En un intento de dar apoyo al uso del debate en la clase, se creó una página de Web para los profesores. Este recurso educacional se llama Prensa Científica. Fue primero creada en Ingles bajo el nombre de Science Times, y poco después en francés bajo el nombre de Actualité Science. La Prensa Científica ofrece a los profesores temas socio-científicos que les sirve de herramienta para complementar el programa de clase. La educación en temas socio-científicos no es simplemente un agregado a un programa de enseñanza ya completo, sino una estrategia para ser usada a lo largo del curso lectivo. Usa la interacción y el debate para que los estudiantes se sientan atraídos a discutir sobre temas de controversia.


Conclusiones
Las actividades que entusiasman a los estudiantes a intervenir en el debate merecen un análisis más profundo por parte de los profesores, de los encargados de preparar los programas de enseñanza y de los Departamentos de Educación. Es un arma de enseñanza que enfrenta muchas de las incertidumbres creadas por un futuro desconocido. También tiene la habilidad de involucrar a los estudiantes concientemente (Shernoff 2003) a diferencia de la influencia que ellos experimentan de los aparatos electrónicos. Es moderno, importante, y se genera por si mismo, sin mencionar su exitoso valor. Con el uso correcto de acercamientos pedagógicos, el debate sobre temas actuales puede convertirse en unas experiencias poderosas que nos haga ver la realidad. Prensa Científica ofrece gratuitamente toda la información necesaria en su página web http://www.prensacientifica.org


Bandura, A. (1989). Social cognitive theory. En R. Vasta (Ed.), Annals of child development. Vol. 6. Six theories of child development (pp. 1-60). Greenwich, CT: Jai Press.

Freire, P. (1993). Pedagogía del Oprimido. Nueva York: Continuum.

Healy, J. N. (1990). Endangered minds. Nueva York: Simon & Shuster.

Prensky, M. (2005). Listen to the natives. Educational Leadership, 63(4), 8-13.

Serafini, F. W. (2002). Dismantling the factory of assessment. Reading & Writing Quarterly, 18, 67-85.
Para leer una nota esclarecedora del tema. Es de Juan Gelman:

USA/Honduras después

El primer golpe de Estado en América latina desde la asunción de Obama ha enfrentado a la Casa Blanca con un problema complejo: no lo puede apoyar públicamente, pero tampoco quiere que Zelaya se acerque a Venezuela. Así, incurre en maniobras de diverso color para conciliar los dos propósitos: la primera fue descargar en la OEA la responsabilidad de negociar entre el depuesto Zelaya y el usurpador Micheletti y la respuesta, la unánime condena al golpe y la expulsión de Honduras del organismo, desagradó al Departamento de Estado, que ya le bajó el pulgar a la posible reelección de su secretario general, el chileno Insulza. El segundo paso consistió en pasarle el encargo a Oscar Arias, amiguísimo de todo lo estadounidense empezando por su gobierno, cualquier gobierno.

La propuesta de Arias, supervisada por el Departamento de Estado, incluye la reposición de Zelaya, pero con condiciones que castran su mandato fijadas por los golpistas: nada de plebiscito sobre la reforma de la Constitución, aunque no sea vinculante, integración de opositores en puestos claves del gabinete, y adiós al “comunista” Chávez. En otras palabras, titiritear al depuesto repuesto hasta las elecciones de enero próximo. Un comunicado de los militares golpistas emitido el domingo manifestó apoyo al plan de Arias, pero su comandante en jefe, el general Romeo Vásquez Velásquez, declaró a la BBC al día siguiente que no se permitiría la reinstalación de Zelaya.

Washington suspendió la ayuda económica y militar al gobierno de Honduras –unos 20 millones de dólares– y el martes pasado revocó a cuatro prominentes golpistas la visa de entrada a EE.UU., pero el doble juego continúa. Hillary Clinton declaró “irresponsable” la breve estancia de Zelaya en Honduras y dos de sus adláteres participan activamente en el reconocimiento del golpe cívico-militar. Uno es Lanny Davis, especialista en relaciones públicas, que presenta el hecho como un “esfuerzo valiente” para “preservar” la Constitución y “el imperio de la ley”. Davis fue el vocero de Hillary más beligerante contra Obama durante la precampaña por la candidatura presidencial demócrata. Antes había asesorado y defendido a Bill cuando el escándalo de Mónica Lewinsky. Luego entró al servicio del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), institución de la oligarquía que fomentó el golpe y que tiene apoyos ilustrados como éste: “La oligarquía en Honduras siempre tendrá de rodillas a esos indios catrachos”. O el que firma Junior: “Pues sí, comunistas basuras, la oligarquía de nuestro país jamás dejará que estos indios haraganes salgan de ese agujero así que a llorar al tamarindo” (foro.univisión.com, 30609).

Lanny Davis no carece de antecedentes en el rubro: en 1999, cuando se desempeñaba en la firma de abogados Patton Boggs, cabildeó para convencer al mundo de que el presidente de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev –uno de los déspotas más corruptos del planeta– era un “reformador democrático” (www.democracynow.org, 15709). Un segundo amigo de Hillary participó en la trampa antidemocrática diseñada en San José: “La semana pasada Micheletti convocó a las conversaciones en Costa Rica al asesor de otra firma, relacionado con los Clinton. El asesor, Bennett Ratcliff de San Diego, se negó a dar detalles sobre el papel que juega en la negociación. ‘Cada propuesta que presentó el grupo de Micheletti fue escrita o aprobada por los estadounidenses’, dijo otro funcionario cercano a las conversaciones refiriéndose al Sr. Ratcliff” (New York Times, 12709).

El progolpe tiene el apoyo de un grupo de legisladores demócratas neoconservadores que el despacho de abogados Covington & Burling estaría alentando como si hiciera falta. Esta importante empresa jurídica con sede en Washington y más de 500 abogados en sus oficinas ha cerrado jugosos contratos de cabildeo con Chiquita Brands, la ex United Fruit Company, especializada en voltear gobiernos centroamericanos molestos. Y acontece que Zelaya incomodó a la Chiquita: aumentó el salario mínimo de los trabajadores hondureños en un 60 por ciento y la empresa frutera exigió que subiera el precio de venta de sus productos (www.counterpunch.org, 6709). El golpe de Estado no le vino mal.

La Coordinadora Latinoamericana de Sindicatos Bananeros (Colsiba) ha denunciado las infernales condiciones de trabajo que imperan en los dominios de Chiquita: jornadas de más de 12 horas, mujeres y niños de 14 años expuestos, como los hombres, a los efectos del DBCP, un plaguicida de uso prohibido que causa esterilidad, cáncer, congestión pulmonar y deformaciones congénitas en los hijos. Esta es la Honduras que los golpistas y Chiquita quieren conservar. También Hillary Clinton, por qué no: Micheletti acaba de elogiarla por sus “sabias políticas”.

“En Honduras, una mula cuesta más que un miembro del Parlamento”, dijo alguna vez el despectivo director de la United Fruit, Sam “The Banana Man” Zemurray, cuando la empresa comenzó sus operaciones a comienzos del siglo pasado. En los años ’20 controlaba casi una cuarta parte de la tierra cultivable de Honduras y además se dedicaba a derrocar gobiernos elegidos en las urnas, como el de Arbenz en Guatemala en 1954. A fines de los ’90, Chiquita se inspiró en su ejemplo y pagó 1,7 millón de dólares a grupos paramilitares para controlar el cultivo y la distribución del banano en Colombia: decenas de trabajadores aparecían muertos en las plantaciones, la empresa fue demandada por familiares de los asesinados y compró su impunidad con una multa de 25 millones de dólares impuesta por un juez estadounidense. Chiquita financió a terroristas colombianos, pero nunca ingresó a la lista negra del Departamento de Estado. Es que no todos los terrorismos son iguales.


Honduras

Honduras nos preocupa y mucho porque cada día que pasa los golpistas van consolidándose.

Hubo un golpe militar y se alteró el orden constitucional de una Nación Latinoamericana. Nada lo justifica, a menos que empecemos a encontrar atenuantes y en ese caso estamos otra vez en serios problemas en todo el continente. Sugiero escuchar el noticiero de radioglobo de Tegucigalpa que sigue transmitiendo desde allá lo que está ocurriendo, incluso la fuerte represión que se oculta en las cadenas de medios privados latinoamericanos y norteamericanos, en especial la CNN que tergiversa los hechos provocadoramente.

Nota periodística para escuchar: Miguel Martín

Hoy Tito Bausela le hizo una nota muy interesante a Miguel Martín para la FM RPM de Pinamar, pueden escucharla en la página: MadariagaHoy.com.ar. Miguel como sabemos representa en nuestro espacio al Club deportivo Los del Clan, es secretario de la actual comisión del club.

Declaración de la Cumbre de los Pueblos del Sur:

Nosotras y nosotros, organizaciones sociales y políticas de diferentes países y continentes, y pueblos originarios, nos reunimos en la ciudad de Asunción los días 23 y 24 de julio de 2009, en la Cumbre de los Pueblos del Sur “Protagonismo popular, construyendo soberanía”, para debatir la coyuntura actual de la crisis del sistema capitalista y las salidas frente a ésta.

Nos plantean desde los poderes estatales, financieros y mediáticos que la crisis que atravesamos es una crisis financiera que puede ser resuelta con la inyección de fondos al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Nunca en la historia del capitalismo se había otorgado tal cantidad de dinero para el salvataje de las empresas privadas. Así se benefician unos pocos que no casualmente son quienes causaron la crisis en un primer lugar. El objetivo del salvataje es entonces que el casino financiero siga funcionando, mientras millones de personas permanecen en la indigencia.
"Protagonismo popular, construyendo soberanía"

A la par, también promueven la idea de que estamos atravesando una crisis alimentaria diciendo que es a causa de que países como India y China están hoy aumentando su consumo diario de alimento. Pero esta
argumentación no muestra que hay un nuevo patrón de producción basado en biotecnologías de avanzada que provocan la destrucción de la agricultura familiar-campesina, y las costumbres campesinas e indígenas.

Este modelo productivo basado en la agricultura mecanizada, extensiva e intensiva, con el uso masivo de transgénicos y agrotóxicos, impacta directamente sobre el medio ambiente, destruyendo y afectando muy
fuertemente el clima del planeta. Es por esto que el segundo acuífero mas grande del mundo, el Acuífero Guaraní, está en grave peligro de contaminación por la implementación de este modelo extractivo de desarrollo que está ubicado justamente en las zonas de recarga de dicho acuífero.

Esto viene de la mano de la idea de que estamos viviendo una crisis energética, lo cual coincidió con una campaña mundial impulsada por países como EEUU y Brasil, donde se plantea la necesidad de aumentar la
escala del monocultivo de soja, maíz y caña de azúcar para la producción de etanol y biocombustibles.

Frente a esto, nuestra conclusión es que se trata de una crisis integral del capitalismo, que no es momentánea y que no se va a solucionar con la inyección masiva de capitales. Esta crisis integral pone al desnudo el
modelo de desarrollo imperante. La respuesta a esta crisis integral debe ser también integral. Hay que transformar el modelo de desarrollo para salir de la crisis. Esto quiere decir que tenemos que construir un
proyecto propio desde los pueblos de América Latina.

Por ello hoy estamos en el proceso de construcción y reivindicación de la soberanía alimentaria desde y para los pueblos. Creemos en la necesidad de una producción autónoma, autogestionada y comunitaria, así como la distribución popular e igualitaria. Defendemos el derecho a alimentarnos sanamente, y por ello resistimos desde la defensa de las semillas y la producción agroecológica. Es imprescindible rescatar la memoria y el patrimonio para el saber identitario, desde la pluriculturalidad y desde la puesta en el centro del territorio como base de la identidad cultural. Asimismo, exigimos el diseño de políticas públicas que garanticen la soberanía alimentaria.

Creemos que en el proceso de devastación de nuestros recursos continentales, los pueblos originarios son los principales afectados. En ese sentido, exigimos políticas claras que vayan en el camino de la autodeterminación y soberanía de los pueblos originarios. Una de estas políticas es la generación de espacios nacionales de negociación colectiva en el marco del Convenio 169 de la OIT, así como la conformación de Paritarias Sociales por comunidad.

Reivindicamos la necesidad de construcción de una soberanía energética donde los pueblos podamos disponer libremente de nuestras fuentes de energía así como buscar los modos más convenientes para lograrlo. Vemos
esta necesidad particularmente hoy en el caso paraguayo, donde se ha convertido en una causa nacional la recuperación de la soberanía energética sobre las represas de Ytaypu con Brasil y de Yacyreta con Argentina. Aquí reclamamos la revisión de las deudas binacionales y la posibilidad de que el pueblo paraguayo goce de libre disponibilidad y obtenga el precio justo sobre el 50% de la energía allí generada.

A su vez, impulsamos la creación del movimiento de víctimas de cambio climático y la instalación de los tribunales de los pueblos sobre justicia climática. Es central lograr el fortalecimiento de las legislaciones, pero fundamentalmente garantizar el funcionamiento de la justicia hacia las comunidades y territorios más vulnerables como afectados por el cambio climático y la deuda ecológicas. En el mismo sentido, exigimos la incorporación de políticas climáticas en las políticas públicas. Exigimos a los gobiernos del Mercosur que reclamen a los responsables del Norte el reconocimiento y pago de la deuda ecológica en todas las negociaciones internacionales. Y hacemos un llamado a la movilización global por la justicia climática en el marco
de la reunión cumbre de Naciones Unidas sobre cambio climático en Copenhague.

También sabemos de la necesidad de construir soberanía financiera desde nuestros países, donde nos paremos en contra del pago de las deudas ilegítimas adquiridas a espaldas de nuestros pueblos. Tomamos el
compromiso desde nuestros movimientos y organizaciones de realizar una Auditoría integral ciudadana de las deudas financieras, sociales y ecológicas generadas por la construcción y funcionamiento de Itaypú y
Yacyretá, y el reclamo a los gobiernos involucrados (Paraguay-Brasil-Argentina) de hacer lo mismo. Exigimos la restitución y reparación de las deudas ecológicas, sociales, económicas, etc.
Asimismo, ahora más que nunca precisamos avanzar en la construcción de alternativas de soberanía financiera que respondan a las necesidades y los derechos de nuestros pueblos y la madre tierra. Al respecto,
denunciamos la lentitud, la falta de diálogo y las trabas que siguen obstaculizando la creación del Banco del Sur. Reclamamos su inmediata puesta en funcionamiento, resguardando el principio de “un país-un voto” en todas sus instancias y niveles de decisión, y la necesidad de que esté al servicio de una integración desde los pueblos y para la transformación del modelo productivo vigente.

Exigimos que además se abran espacios y mecanismos formales de información y participación de la sociedad en la creación y funcionamiento del Banco del Sur. Llamamos a los movimientos y organizaciones sociales a multiplicar las acciones de sensibilización, debate y movilización acerca de la creación de este y otros instrumentos de una nueva arquitectura regional, como podrían ser una unidad de cuenta sudamericana, como el sucre, y un sistema regional de reservas.

Apoyamos la decisión de los gobiernos de Bolivia y recientemente de Ecuador de salir del CIADI, mecanismo de solución de controversias sobre inversiones dependiente del Banco Mundial. Demandamos que los países de
la región asuman igual compromiso, así como avancen en el rechazo de los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI). Rechazamos cualquier forma de tratado comercial que violente la soberanía de los pueblos.

A su vez, repudiamos la represión constante y la criminalización de las luchas de campesinos y campesinas por obtener un pedazo de tierra. Esto sucede en todo el continente, pero se ve hoy con mayor crudeza en
Paraguay. Estas represiones se volvieron sistemáticas y se realizan bajo el amparo de fiscales y jueces, que las hacen parecer legales. Exigimos el cese de las políticas de criminalización de la pobreza y de judicialización de la lucha social, así como la derogación de las llamadas leyes antiterroristas. Asimismo reclamamos el desprocesamiento de todos los luchadores y luchadoras sociales en toda América Latina.

Del mismo modo, rechazamos la militarización creciente del continente promovida por los Estados Unidos y sus aliados en la región y exigimos el retiro de la IV flota de Estados Unidos en el Atlántico; el fin de los ejercicios militares conjuntos con los Estados Unidos; el levantamiento de todas las bases y asentamientos militares extranjeros y la no instalación de nuevas bases; la eliminación de la fortaleza militar de la OTAN en Malvinas; la suspensión del envío de efectivos a la Escuela de las Américas u otros institutos similares; el fin de las misiones militares de Estados Unidos en nuestros países; la derogación de las inmunidades concedidas a los efectivos militares de las bases de Estados Unidos instaladas en nuestros países y castigar a los responsables de las violaciones sobre las poblaciones, particularmente a las mujeres.

También expresamos nuestro rechazo al golpe de estado perpetrado recientemente en Honduras y exigimos la inmediata restitución de Manuel Zelaya, legítimo presidente electo por este pueblo hermano. Apoyamos la
lucha del pueblo hondureño por la institucionalidad democrática y el derecho a sostener al presidente que ellos mismos se han puesto. De la misma manera, repudiamos firmemente la violencia militar y policial ejercida contra este pueblo.
Alentamos la iniciativa del grupo del ALBA en convocar a sus asociados y hacer declaraciones de apoyo al gobierno de Zelaya. De la misma forma, los pueblos debemos esforzarnos de profundizar las diferentes
alternativas de integración regionales que buscan enfrentar al sistema capitalista desde otro modelo. Del mismo modo, creemos que sería importante que los presidentes del Mercosur avancen en el mismo camino.

Es por todo esto que nosotros y nosotras hoy seguimos en el camino de la construcción de una integración latinoamericana desde los pueblos, fortaleciendo nuestra identidad regional. Sabemos que para ello debemos
seguir en este proceso de lucha de nuestros pueblos para construir un nuevo sujeto que sea el protagonista de su historia y de su cultura.

Antonio Berni, de Juanitos y Ramonas


Antonio Berni es uno de los artistas más reconocidos a nivel mundial de la Argentina. Nació en Rosario en 1905 y murió en Buenos Aires
en el 1981. Era un artista que se dedicaba prácticamente a todos los rubros de la pintura. Era pintor, grabador, dibujante, muralista, ilustrador y también creó objetos e instalaciones.
Sus padres nacieron en Italia y llegaron a la Argentina escapando de la guerra
como otros tantos inmigrantes.
A los 14 años ya había hecho su primera presentación.
En el 1925, el Jockey Club rosarino le otorgó al artista una beca para estudiar en Europa. Durante los cinco años que vivió en París
conoció escritores, poetas, cineastas, políticos, filósofos y artistas de diferentes países que lo influenciaron increíblemente.

Lo que principalmente afectó a Berni durante todos estos años fue la relación que existía en esos momentos entre el arte y la política.

Asumió la responsabilidad de mostrar en sus cuadros lo que sucedía en el mundo.
En el 1930 regresó a Rosario, junto con su mujer, la artista francesa Paule Cazenave y su hija Lilí.
Siguió pintando, exponiendo y participando de los salones de bellas artes y trabaja como empleado en la municipalidad. La época que estaba atra-vesando la Argentina era realmente complicada.
La caída del sistema financiero, el golpe militar, las huelgas, la creación de la Central Obrera, la desocupación, el fraude electoral, el avance del fascismo y las persecuciones políticas marcaron un antes y un después en Berni, quien empezó a implementar todos estos sentimientos y preocupaciones en sus obras. Era profesor en la Escuela Preparatoria de Bellas Artes, daba conferencias al exterior, hacía exposiciones y escribe artículos. Desde principios de los ’60 comienza a dedicar su vida a una serie de obras: Juanito Laguna y Ramona Montiel. Estos dos niños son personajes creados por él para plasmar la explotación infantil en América Latina.
Se trata de chicos que viven en villas miserias. Berni pinta su vida cotidiana, sus juegos, su familia. Juanito mirando la televisión, Juanito remontando su barrilete, Juanito en la laguna, Juanito en navidad, Juanito yendo a la ciudad.
Utilizaba en sus creaciones latas, plásticos, hierros, maderas, telas, zapatos, juguetes, papeles,etc, en un gran collage vivo. Él recolectaba todos estos objetos en las calles de Buenos Aires, donde, tranquilamente, podrían haber vivido muchos Juanitos y Ramonas.
Agradecemos a Berni por haberle dado vida a ese Juanito y Ramona que siguen queriendo hoy que los veamos, los reconozcamos y los amemos.
Gracias, Antonio.

Gripe A - El negocio de la salud

Manos

Mario Benedetti. Homenaje


ALMARIO

A veces guardo el alma en el almario
porque me condiciona su inocencia
y tengo asuntos varios entre manos
que deben barajarse con astucia

yo sé que el alma sufre esos rigores
pero qué voy a hacer/la vida manda
y hay problemas domésticos y públicos
que debe enfrentarse sin perdones

cuando por fin la saco del almario
con sus alas más bien alicaídas
pálida como nunca me contempla
con tristeza y un poco de rencor

Los amigos

En el tabaco, en el café, en el vino,
al borde de la noche se levantan
como esas voces que a lo lejos cantan
sin que se sepa qué, por el camino.

Livianamente hermanos del destino,
dióscuros, sombras pálidas, me espantan
las moscas de los hábitos, me aguantan
que siga a flote entre tanto remolino.

Los muertos hablan más pero al oído,
y los vivos son mano tibia y techo,
suma de lo ganado y lo perdido.

Así un día en la barca de la sombra,
de tanta ausencia abrigará mi pecho
esta antigua ternura que los nombra.

Julio Cortázar

El Impacto de la Tecnología

Porque la Controversia y Porque Ahora?


A diferencia de la gran estimulación visual y auditiva que los estudiantes reciben de sus instrumentos electrónicos, se encuentran todavía áulicos donde los maestros enseñan y los alumnos escuchan, es decir no hay participación entre maestro y estudiante. Por desgracia, desde que muchos maestros parecen no querer abandonar este tipo de enseñanza como base de su instrucción, parece inevitable que nos encontremos en una crisis de inadaptación entre los niños y sus escuelas (Healy, 1990).

Evidentemente, la persistencia del modelo de educación tradicional a través del último siglo es un testamento a su ineficiencia. Esto puede atribuirse a una influencia de principios del siglo 20, modelo típico Standard , en el cual el niño es una producto de la escuela y los exámenes, que siendo ya tan conocidos son una manera de ejercer un control de eficiencia (Serafini, 2002). De una manera similar, Freire (1993) hace uso de una metáfora ligada a la parte mercantil para describir la enseñanza, la cual ve al profesor como un banquero quien deposita conocimientos en una cuenta vacía, que es el niño. Los dos modelos reconocen al mismo como algo sobre lo cual se puede actuar, y coloca al profesor en un lugar de responsabilidad para dictar la enseñanza.

Prensky (2005) nos aconseja que incorporemos un plan de estudio que tenga un pensamiento de avanzada: Necesitamos consolidar y concentrar el conocimiento que se nos ha dado y hacer lugar en la escuela para un aprendizaje digno del siglo 21. Nuestras escuelas deberían enseñar a los niños como programar, clasificar el conocimiento y hacer el mayor uso de las características y vinculaciones de sus instrumentos. Estamos convencidos de que el método para lograrlo es a través del debate en la clase.


Preparando los chicos de hoy para el Mundo de Mañana

Contrariamente a la ideología, financiamiento y tiempo invertido necesarios para implementar un cambio tecnológico de gran escala, el debate como estrategia pedagógica invita fácilmente a temas de discusión en la clase. Estos se pueden presentar a través de artículos en los diarios, programas de televisión o como temas de discusión en las escuelas, fuera de la clase. Pero lo que los hace poderosos es que son auténticos y actuales. No se basan en preparaciones hechas de antemano o predicciones, y pueden ser mas efectivas cuando están actualizadas. Simplemente son noticias actuales que han sido tradicionalmente asociadas con los estudios sociales, con la excepción de que inspiran a ser discutidas.


El uso del debate en la clase puede actuar como catálisis en el desarrollo de los estudiantes introspectivos con mente critica, quienes serán capaces de entender sin problemas los futuros dilemas que deberán enfrentar. Usar el debate como medio de enseñanza, apoya el concepto de desequilibrio de Piaget, la noción de la disonancia del conocimiento de Festinger, y la práctica de usar eventos discrepantes en las clases de ciencia, que ganaron popularidad durante los sesenta. Sin embargo, cuando se usa acá, también incorpora la creencia de que los estudiantes que son capaces de analizar diferentes aspectos de un problema con raciocinio, serán mejores ciudadanos

Se espera que este incremento del nivel de participación reflejara la estimulación que los estudiantes reciben de sus conexiones con las computadoras u otros medios de tecnología y de esa manera mantienen una prolongada atención. En comparación a los juegos electrónicos, que ofrecen metas que motivan a los jugadores a llevar a cabo un intangible final, el debate se capitaliza en la sensación de desequilibrio. El desequilibrio se crea cuando los estudiantes experimentan un conflicto interno a medida que descubren aspectos convincentes de la controversia que chocan con sus ideas innovadoras. Este sentimiento conflictivo “motiva una exploración de la fuente de discrepancia, hasta que el esquema interno se altera para acomodarse a las experiencias contradictorias” (Bandura , 1989, p. 49). Debido a que los seres humanos son motivados por el aumento y disminución en las discrepancias, parece lógico que los estudiantes estarían atentos, siempre que estuvieran al punto del desequilibrio. En cuyo caso, parecido al deseo que se tiene de ganar un juego, es muy probable que los estudiantes intenten restablecer el balance resolviendo el conflicto inicial presentado en una actividad que envuelva la controversia.


Un Recurso para Maestros: Prensa Científica

En un intento de dar apoyo al uso del debate en la clase, se creó una página de Web para los profesores. Este recurso educacional se llama Prensa Científica. Fue primero creada en Ingles bajo el nombre de Science Times, y poco después en francés bajo el nombre de Actualité Science. La Prensa Científica ofrece a los profesores temas socio-científicos que les sirve de herramienta para complementar el programa de clase. La educación en temas socio-científicos no es simplemente un agregado a un programa de enseñanza ya completo, sino una estrategia para ser usada a lo largo del curso lectivo. Usa la interacción y el debate para que los estudiantes se sientan atraídos a discutir sobre temas de controversia.


Conclusiones
Las actividades que entusiasman a los estudiantes a intervenir en el debate merecen un análisis más profundo por parte de los profesores, de los encargados de preparar los programas de enseñanza y de los Departamentos de Educación. Es un arma de enseñanza que enfrenta muchas de las incertidumbres creadas por un futuro desconocido. También tiene la habilidad de involucrar a los estudiantes concientemente (Shernoff 2003) a diferencia de la influencia que ellos experimentan de los aparatos electrónicos. Es moderno, importante, y se genera por si mismo, sin mencionar su exitoso valor. Con el uso correcto de acercamientos pedagógicos, el debate sobre temas actuales puede convertirse en unas experiencias poderosas que nos haga ver la realidad. Prensa Científica ofrece gratuitamente toda la información necesaria en su página web http://www.prensacientifica.org


Bandura, A. (1989). Social cognitive theory. En R. Vasta (Ed.), Annals of child development. Vol. 6. Six theories of child development (pp. 1-60). Greenwich, CT: Jai Press.

Freire, P. (1993). Pedagogía del Oprimido. Nueva York: Continuum.

Healy, J. N. (1990). Endangered minds. Nueva York: Simon & Shuster.

Prensky, M. (2005). Listen to the natives. Educational Leadership, 63(4), 8-13.

Serafini, F. W. (2002). Dismantling the factory of assessment. Reading & Writing Quarterly, 18, 67-85.

Los presentes Términos y Condiciones del Servicio de Comentarios en las notas del Blog El Puente Madariaga se suscriben entre el cliente que acepte los mismos electrónicamente (el "Cliente") y la Red Social El Puente (en adelante "El Puente”). Estos Términos y Condiciones regulan la utilización del servicio, conforme se detalla seguidamente.

“El Puente” se reserva el derecho de modificar cualesquiera de los Términos y Condiciones aquí contenidos, en cualquier momento y a su sola discreción, por el solo hecho de publicar una nueva versión de los mismos en el blog www.elpuentemadariaga.blogspot.com (el "Sitio"). El uso continuado de su parte del Servicio que siga a la publicación de una nueva versión de Términos y Condiciones, constituirá de su parte la aceptación de la nueva versión.

1. Descripción del Servicio. Los comentarios en las notas de “El Puente” son un servicio de publicación web y de alojamiento opcional. Usted será responsable de todas las actividades que ocurran bajo su nombre de usuario. Asimismo, acepta que el Servicio se presta TAL CUAL y SEGÚN DISPONIBILIDAD. ‘El Puente” declina toda responsabilidad por la disponibilidad, oportunidad, seguridad o fiabilidad del Servicio o de cualquier otro software de cliente. “El Puente” también se reserva el derecho de modificar, suspender o interrumpir el Servicio con o sin previo aviso en cualquier momento y sin ninguna responsabilidad hacia usted.

El Servicio sólo puede usarse a partir de los dieciocho (18) años. “El Puente” se reserva el derecho de rechazar prestar el servicio a cualquier persona en cualquier momento sin previo aviso, sea cual fuere el motivo.

2. Uso apropiado. Usted acepta que es responsable del uso que usted mismo haga del Servicio, de las entradas que publique y de las consecuencias derivadas. Además, acepta usar el Servicio de acuerdo con las leyes, normas y regulaciones locales, estatales, nacionales e internacionales que resulten aplicables.

3. Prácticas generales relativas al uso y almacenamiento de datos. Usted acepta que “El Puente” no asume ninguna responsabilidad por la supresión o no almacenamiento o transmisión del contenido y otras comunicaciones mantenidas a través del Servicio. “El Puente” se reserva el derecho a establecer límites sobre el uso y almacenamiento a su discreción en cualquier momento y sin notificación previa.

4. Contenido del Servicio. “El Puente” no asume ninguna responsabilidad sobre el contenido de terceros (incluyendo, sin límite, cualquier tipo de virus u otros elementos perjudiciales), ni tampoco tiene ninguna obligación de controlarlo. “El Puente” se reserva el derecho en cualquier momento de suprimir o rechazar la distribución de cualquier contenido en el Servicio, como contenidos que infrinjan las condiciones de estos Términos y Condiciones. “El Puente” también se reserva el derecho de acceder, leer, preservar y revelar cualquier tipo de información que razonablemente crea necesaria para (a) cumplir con leyes, regulaciones, procesos legales o solicitudes judiciales aplicables, (b) aplicar o ejecutar estos Términos y Condiciones, incluyendo la investigación de posibles infracciones, (c) detectar, prevenir, o de cualquier modo abordar casos o situaciones de fraude, seguridad o temas técnicos, (d) responder a solicitudes de asistencia de los usuarios o (e) proteger los derechos, propiedad o seguridad de “El puente”, sus usuarios y el público. “El Puente” no será responsable del ejercicio o no de sus derechos según estos Términos y Condiciones.

5. Derechos de la propiedad intelectual. “El Puente” renuncia a la propiedad o control sobre cualquier contenido que usted envíe, publique o muestre en el Servicio de “El Puente” a través de éste. Usted o el tercero proveedor de licencias se reservan todas las patentes, marcas comerciales y derechos de autor de cualquier contenido que publique, envíe o muestre en el servicio de “El Puente” o través de éste, y es responsable de proteger estos derechos según corresponda..

6. Representaciones y garantías. Usted manifiesta y garantiza que (a) toda la información que proporcione a clarín.com para participar en el Servicio es correcta y está actualizada, y que (b) dispone de todos los derechos, facultades y poderes necesarios para dar cumplimiento con los presentes Términos y Condiciones y llevar a cabo los actos que se le requieran en virtud de los mismos.

7. Cancelación y suspensión. “El Puente” puede, a su discreción, en cualquier momento y por cualquier motivo, dar por finalizado el Servicio, resolver estos Términos y Condiciones.

8. Renuncia e independencia de las condiciones. El hecho de que “El Puente” no ponga en práctica o no garantice el cumplimiento de algún derecho o disposición de estas Condiciones del servicio no constituirá una renuncia a tal derecho o disposición.

top